FAECA GRANADA

martes, 10 de junio de 2014

3.- ZAFARRAYA - VENTAS DE ZAFARRAYA

LOCALIZACIÓN:  Plaza del Ayuntamiento de Zafarraya.

LONGITUD: 3,58 km

TIPO DE FIRME: Asfalto y tierra

DESNIVEL ACUMULADO SUBIENDO: 51 m

DESNIVEL ACUMULADO BAJANDO: 20 m

ALTURA MÁXIMA: 916 m

ALTURA MÍNIMA: 889 m

DIFICULTAD TÉCNICA: Fácil

MAPA:






HISTORIA

Los primeros pobladores del Llano de Zafarraya, se remontan al Paleolítico Medio, cuando el hombre habitaba en la zona de la Cueva del Boquete, aunque el primer asentamiento del que se tiene constancia data de la época visigoda siglo VI a través de los yacimientos encontrados en el actual núcleo urbano de Ventas de Zafarraya.
La historia de Ventas de Zafarraya se remonta a la época en la que era una venta en el Boquete, junto al Camino Real Granada-Málaga. Era Malagueño originalmente, pasó a formar parte de la provincia de Granada en 1833. En 1835, superando la población de cien vecinos se inicia la segregación del núcleo de Calar del Rey, al que pertenecían. Al nombre del pueblo se le acortó la palabra Llano para que no fuera muy largo, ya que el nombre completo sería Ventas del Llano de Zafarraya (topónimo de origen árabe “Manzil Fahs Rayya.
En 1842 se constituyó el municipio de Ventas de Zafarraya. El 25 de diciembre de 1884 se produce un terremoto afectando gravemente a las provincias de Granada y Málaga. La catástrofe fue de tal magnitud que en Ventas de Zafarraya se registraron un total de 74 muertos. La reconstrucción del pueblo se hizo casi íntegramente con dinero procedente de la entonces colonia española de Cuba, por lo que en años sucesivos el pueblo pasó a llamarse Nueva Habana.

En agosto de 1922 llega el ferrocarril a Ventas. En 1975 el municipio de Ventas de Zafarraya se fusiona con el municipio de Alhama de Granada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario