FAECA GRANADA

miércoles, 7 de mayo de 2014

8.- VENTAS DE HUELMA - AGRÓN

LOCALIZACIÓN:  Desde la fortaleza.

LONGITUD: 4,86 km

TIPO DE FIRME: Asfalto y tierra

DESNIVEL ACUMULADO SUBIENDO: 204 m

DESNIVEL ACUMULADO BAJANDO: 1 m

ALTURA MÁXIMA: 1.059 m

ALTURA MÍNIMA: 855 m

DIFICULTAD TÉCNICA: Fácil

MAPA:
























HISTORIA
Etimológicamente el nombre del municipio vendría de agro (agricultura).
El origen de Agrón se remonta a tiempos muy remotos a la cultura ibera, el primer asentamiento de la población no estuvo en el actual núcleo sino a la izquierda de la carretera viniendo de la llanura del Temple y sigue hasta Nerja y Torrox. En este lugar se han encontrado restos de edificaciones sobre todo cimientos que confirmarían la existencia del asentamiento.
En la época árabe, Agrón tuvo una fundamental importancia estratégica dada su posición dominando todas las llanuras que la rodean. Muestra de esta especial relevancia era el Castillo de Agrón, citado por Henríquez de la Jorquera en sus anales del reino de Granada. Dicha fortaleza fue entregada a fines de la Reconquista a los marqueses de Mondejar .
No obstante, la preponderancia estratégica no se correspondió con un asentamiento urbano importante, ya que aparte del Castillo mencionado que se encontraba al W del actual término municipal, no existe en la zona ningún núcleo de población destacable. En el lugar debieron edificarse chozas y otro tipo de viviendas no estables, siempre en escaso número.
En los siglos XVII, el actual Agrón paso a ser una cortijada permanente, en cuanto a sus edificaciones y pobladores. No alcanza entidad propia hasta 1835, que dejo por fin de pertenecer a Ventas de Huelma.
Así pues en el siglo XIX cuenta ya con ayuntamiento propio. En este siglo los únicos edificios que pueden destacarse son la Iglesia que se construye a mitad del siglo XIX, y las casas de los grandes propietarios del lugar (latifundios).
Hasta mediados del XIX se explotan algunas minas y durante el XX se aprovechan canteras de yeso y piedra, material muy abundante en Agrón. Igualmente tiene relativa importancia económica la elaboración de carbón y picón de encina, del que fue muy rico el término municipal, sobre todo el cortijo de Fatimbullar y los alrededores del viejo asentamiento como en la zona de la Atalaya.
Son especialmente singulares las cuevas de Fatimbullar asentamiento prehistórico.
Es importante la riqueza cinegética del entorno a lo largo de la historia, que aún hoy persiste aunque bastante reducida por los muchos años en que éstas tierras han sido banco de numerosos cazadores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario