LONGITUD: 5,52 km
TIPO DE FIRME: Asfalto y tierra
DESNIVEL ACUMULADO SUBIENDO: 77 m
DESNIVEL ACUMULADO BAJANDO: 53 m
ALTURA MÁXIMA: 865 m
ALTURA MÍNIMA: 812 m
DIFICULTAD TÉCNICA: Fácil
MAPA:
Se encuentra en la zona geográfica de la Mancomunidad del Temple. El término Quempe, Temple esta compuesto por la voz latina Campus, campo y el antropónimo de la tribu árabe Qays. Procede de la tribu de los árabes qaysics, tal vez los que vinieron con Bali en el 741, y que se asentaron en esta zona.
En el siglo XIV el historiador garnatí Ibn al-Jatib menciona en sus crónicas once alquerías de la zona, entre las que se encontraba "al-Walima" («la anfitriona»); su nombre sugiere que por la zona había alguna posada o lugar de descanso durante esta etapa histórica, a partir de la cual se construyó un núcleo de población más amplio.
Algunos autores defienden que llegó a ser centro geográfico del distrito de El Temple y desde luego se hallaba en la ruta de las grandes aldeas entre Granada y Alhama. En el siglo XVII Henríquez de Jorquera escribe sobre la zona y cita grandes cortijos como "Güemal", anexos a la villa que sería la actual Ventas de Huelma. También en este siglo Don Francisco de Velasco, párroco de la Iglesia de San Matías de Granada, viene a las tierras de Huelma y pasa un tiempo hasta su muerte; se le atribuye la rehabilitación de una cueva que se sirvió de morada y alrededor de la cual se construiría lo que sería la ermita de Ventas. La tradición popular huelmeña pregona su santidad y se produce una verdadera veneración en torno a él. En el siglo XVIII era propiedad eclesiástica del Colegio de Santiago de la Orden de Santiago, según datos del Catastro del Marqués de la Ensenada. Hubo vecinos vivendo en las cuevas, situación que duró hasta los años 1960.
En el siglo XX amplía la topología urbanística y, poco a poco, se van haciendo más casas en lo que hoy es el casco urbano, pero hasta bien entrado el siglo se vivió en las cuevas que hay en las "Veguetas".
GASTRONOMÍA
Son típicos en Ventas de Huelma los platos de caza menor como el arroz con conejo o arroz con liebre, la perdiz estofada o en escabeche y por supuesto los contundentes y variados pucheros, patatas a lo pobre y las tortillas de collejas, espárragos y cardillos y muy especialmente el choto y el cordero en sus distintas modalidades culinarias. Entre sus dulces destacan los roscos de San Antón, roscos de huevo y pan de bizcochos.
**************************************************
No hay comentarios:
Publicar un comentario