LOCALIZACIÓN: Junto al Ayuntamiento.
LONGITUD: 8,88 km
TIPO DE FIRME: Asfalto y tierra
DESNIVEL ACUMULADO SUBIENDO: 335 m
DESNIVEL ACUMULADO BAJANDO: 287 m
ALTURA MÁXIMA: 1.017 m
ALTURA MÍNIMA: 693 m
DIFICULTAD TÉCNICA: Fácil
MAPA:
HISTORIA
Por los datos que tenemos basados fundamentalmente en los hallazgos arqueológicos encontrados en Santa Cruz del Comercio podemos confirmar la prensencia romana en la zona.

Estos restos constantan y nos hacen ver que este lugar con las referidas torres de vigía estaba incluido en el importante sitema de comunicación y defensa extendido por los musulmanes a lo largo y ancho de todo el reino de Granada.
Pero el hecho histórico más relevante de esta localidad ocurrió casi al final del siglo XIX, concretamente en 1.884, y fue la destrucción del pueblo por el teremoto que acontecio el día 25 de Diciembre de 1.884. Eran las 21:08 horas del día de Navidad, cuando un gran temblor, sacudió toda la comarca de Alhama de Granada así como el resto de Andalucía. En Santa Cruz se cobró alrededor de 15 victimas mortales y otras 42 heridas de una población dde 708 habitantes según el censo de 1.860. De 233 viviendas que tenía el término municipal, se destruyeron 162 y fueron dañadas otras 44.
Debido a las malas comunicaciones existentes en aquellos tiempos hasta el día 27 de diciembre no se conocio el daño sufrido. El día 29 el periódico el defensor de Granada, cuyo director Dº Luis Seco de Lucena posteriormente fuera nombrado hijo adoptivo de Santa Cruz por su contribución al pueblo en esos momentos tan difíciles, pidió auxilio a la prensa nacional aunque en un principio los periodistas madrileños consideraron el evento como una exageración andaluza.
Posteriormente, el día 10 de enero de 1.988 los afectados recibieron la visita del rey Alfonso XII, el cual, pese a su delicada salud quiso observar los daños personalemnte y ofrecer personalmente la reconstrucción del pueblo. La reacción mundial no se hizo esperar y se enviaron ayudas desde todos los continentes, junto con la ayuda nacional y fundamentalmente con los fondos aportados por la Unión Mercantil de Madrid, Santa Cruz pudo reconstruirse y ser inagurado el nuevo pueblo el día 21 de Octubre de 1.887. Desde esa fecha el pueblo se llamaría Santa Cruz del Comercio en honor a la entidad Unión Mercantil por su ayuda para la reconstrucción del mismo.
En la actualidad Santa Cruz del Comercio es un pueblo moderno perfectamente integrado en la provincia de Granada y la Comunidad Autónoma Andaluza. Tiene una extensión de 16,89 Kilometros cuadrados y dista 49 km de Granada y 9 de Alhama. Esta situado a 739 m sobre el nivel del mar con una población de 630 habitantes siendos sus núcleos urbanos más importantes Santa Cruz del Comercio y la barriada de Valenzuela o "Seco de Lucena".
Desde el punto de vista turístico podemos destacar varios lugares. En primer lugar, la iglesia parroquial de nuestro Padre Jesús Nazareno que aunque deteriorada por los terremotos y la guerra civil mantiene su diseño original. En segundo lugar, el el paraje "Peña Gorda" se encuentra aunque ya en ruinas una torre vigía tipo circular de mampostería que formaba parte del sistema defensor nazarí. En este mismo paraje podemos observar un iteresante ecosistema de vegetación típica mediterránea siendo un paraje atractivo desde el que se divisa parte del municipio, las riberas del río Alhama, etc. En resumen un interesante lugar para realizar rutas a pie, a caballo, en bicicleta e incluso motocros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario