LONGITUD: 4,86 km
TIPO DE FIRME: Asfalto y tierra
DESNIVEL ACUMULADO SUBIENDO: 164 m
DESNIVEL ACUMULADO BAJANDO: 1 m
ALTURA MÁXIMA: 863 m
ALTURA MÍNIMA: 723 m
DIFICULTAD TÉCNICA: Fácil
MAPA:
DESCRIPCIÓN
HISTORIA DE ESCÚZAR
La alquería de "Askudar" fue una de las más importantes de la antigua comarca del “Quempe”, dentro del Reino de Granada, hasta que quedó destruida durante la Reconquista cristiana. Posteriormente fue levantada con el nombre de Santa María de Escúzar por los pobladores castellanos y gallegos que llegaron a partir del siglo XVII. En su honor, aparece su escudo con un castillo de oro —por Castilla— y un cáliz también de oro, con la oblea en plata —por Galicia— representándolos.
Los primeros datos sobre Escuzar son unos documentos pertenecientes a la etapa posterior a la Conquista, cuando los Reyes Católicos establecieron en las Capitulaciones de Santa Fe las condiciones y circunstancias en que se había de hacer la entrega de Granada,se hace alusión a los repartos de Alquerías entre los conquistadores y algunas familias principales de moriscos que tomando la religión católica continuaron con sus propiedades y señoríos.
Sabemos, por lo tanto, que Escúzar fue atacada, asaltada y saqueada con anterioridad a la guerra de expulsión de los moriscos que capitaneó D. Juan de Austria. Conocemos, por el documento, que casi cien años después de la Toma de Granada se seguía hablando en árabe en el pueblo. Tenemos noticia de la ganadería que existía, de los granos que se habían cosechado y finalmente de las construcciones que habían y que aún perviven. Todo ello con sus reales protagonistas, los habitantes de Escúzar de aquel entonces y del hombre bueno, el testigo que, según parece era el panadero de la Malahá, presunto morisco, pero con influencias o relaciones en Granada.
Quizás lo más importante es constatar el clima de lucha soterrada existente entre dos etnias y religiones que difícilmente han podido convivir a través de la historia y cuyos lances de pillaje, desolación y guerra desgraciadamente se repiten hasta nuestros días. Solo el nuevo orden encarnado en la constitución del Mayorazgo de Escúzar, algunos años más tarde por D. Juan de Fonseca,obispo de Guadix,(que merecía también el recuerdo y el homenaje de este pueblo) y eminentemente teólogo tridentino puso fin en 1592 a un estado de caos y de lucha religiosa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario